lunes, 31 de diciembre de 2012

Carnaval. Gijón.

► Declarado Fiesta de Interés Turístico Regional, el de Gijón es uno de los Carnavales más intensos 
Declarado Fiesta de Interés Turístico Regional, el de Gijón es uno de los Carnavales más intensos, participativos y «desenfrenados» del Norte español. Desfiles, concurso de murgas, comparsas y carrozas, conciertos para todos los gustos y públicos... se suceden en esos días de máscara.

El acto más multitudinario es, como no podía ser de otra manera, el tradicional desfile del Antroxu. Miles de personas salen a la calle a presenciar con espíritu festivo, durante dos horas, el paso de los grupos y espontáneos —sobre 1.500 participantes aproximadamente— que recorren la avenida de la Costa, entre la plaza de toros de El Bibio y la Puerta de la Villa. Cuestiones de la actualidad local y nacional son víctimas del humor y la ironía de las representaciones, en un colorista y animado desfile que tiene un carácter reivindicativo y de denuncia.

El Carnaval en los Tiempos Modernos
Se celebra en los distintos lugares de formas similares, pues siempre se presencian desfiles de carrozas, comparsas formadas por grupos de máscaras o bailarines vestidos con un mismo estilo que caracteriza a cada una de ellas, máscaras representando a distintos personajes reales o alegóricos, así como bailes de disfraces y diversión con cotillón, típico de esta fecha.
 

Síguenos en:

Fiesta de La Candelaria en Parres. Llanes.

► Para la iglesia es el cierre el periódo navideño 
Se celebra en Parres (Llanes) el día 2 de febrero.

Tanto el nombre de Candelaria como el de Purificación tienen su origen en la fiesta que celebra la Iglesia (antaño con gran solemnidad) el cuadragésimo día del Nacimiento de Jesús (2 de febrero) como cierre del período navideño. Con la purificación de la madre y la presentación del hijo en el templo, quedaba cerrado en la ley judaica el ritual que acompañaba el nacimiento de un niño.

Fiesta de la Candelaria


Fiesta de la Presentación del Señor, llamada Hypapante por los griegos: Cuarenta días después de Navidad, Jesús fue conducido al Templo por María y José, y lo que podía aparecer como cumplimiento de la ley mosaica era realmente su encuentro con el pueblo creyente y gozoso, manifestándose como luz para alumbrar a las naciones y gloria de su pueblo Israel.

Para cumplir la ley, María fue al Templo de Jerusalén, a los cuarenta días del nacimiento de Jesús

Esta fiesta ya se celebraba en Jerusalén en el siglo IV.

La festividad de hoy, de la que tenemos el primer testimonio en el siglo IV en Jerusalén, se llamaba hasta la última reforma del calendario, fiesta de la Purificación de la Virgen María, en recuerdo del episodio de la Sagrada Familia, que nos narra San Lucas en el capitulo 2 de su Evangelio. Para cumplir la ley, María fue al Templo de Jerusalén, a los cuarenta días del nacimiento de Jesús, para ofrecer su primogénito y cumplir el rito legal de su purificación. La reforma litúrgica de 1960 y 1969 restituyó a la celebración el título de “presentación del Señor” que tenía al principio: la oferta de Jesús al Padre, en el Templo de Jerusalén, es un preludio de su oferta sacrifical sobre la cruz.

Este acto de obediencia a un rito legal, al que no estaban obligados ni Jesús ni María, constituye una lección de humildad, como coronación de la meditación anual sobre el gran misterio navideño, en el que el Hijo de Dios y su divina Madre se nos presentan en el cuadro conmovedor y doloroso del pesebre, esto es, en la extrema pobreza de los pobres, de los perseguidos, de los desterrados.

El encuentro del Señor con Simeón y Ana en el Templo acentúa el aspecto sacrifical de la celebración y la comunión personal de María con el sacrificio de Cristo, pues cuarenta días después de su divina maternidad la profecía de Simeón le hace vislumbrar las perspectivas de su sufrimiento: “Una espada te atravesará el alma”: María, gracias a su íntima unión con la persona de Cristo, queda asociada al sacrificio del Hijo. No maravilla, por tanto, que a la fiesta de hoy se le haya dada en otro tiempo mucha importancia, tanto que el emperador Justiniano decretó el 2 de febrero día festivo en todo el imperio de Oriente.

Roma adoptó la festividad a mediados del siglo VII, y el Papa Sergio I (687-701) instituyó la más antigua de las procesiones penitenciales romanas, que salía de la iglesia de San Adriano y terminaba en Santa María Mayor. El rito de la bendición de los cirios, del que ya se tiene testimonio en el siglo X, se inspire en las palabras de Simeón: “Mis ojos han visto tu salvación, que has preparado ante la faz de todos los pueblos, luz para iluminar a las naciones”. Y de este rito significativo viene también el nombre popular de esta fiesta: la así llamada fiesta de la “candelaria”.

Fuente: Archidiócesis de Madrid
 
Nota: algunas fiestas puede que no se celebren en la fecha indicada y sí el fin de semana anterior o posterior a la misma. Algunos textos han sido obtenidos, respetando sus condiciones de uso, de Catholic.net.

Síguenos en:

Jornadas Gastronómicas de la Calderada en Luanco. Gozón.

► Este festival es al día siguiente del Cristo del Socorro. 
Tiene lugar la celebración los días 1 y 6 de febrero, después de las Fiestas del Cristo de Socorro.

La villa marinera de Luanco se localiza en el concejo de Gozón. La villa lleva celebrando las jornadas gastronómicas de la Calderada desde el año 1979.

Las jornadas gastronómicas consisten en una gran calderada de patatas y pescados de roca, que destila en aroma todos los productos y significados del mar para esta hermosa localidad marinera, bañada por el Cantábrico y premiada por una exquisita despensa de pescados y mariscos.

Hace 20 años, el antiguo cronista de la villa marinera, el ya fallecido periodista Agustín Guache Artime, convenció a los hosteleros de la zona para organizar al día siguiente de la famosa celebración del Cristo del Socorro, una gran calderada.

La Calderada es algo más que una jornada gastronómica, es una reunión familiar y cultural a la que ningún luanquín renuncia cada año.
 
Nota: algunas fiestas puede que no se celebren en la fecha indicada y sí el fin de semana anterior o posterior a la misma. 

Síguenos en:

Fiesta de San Antón en Cuerres (Collera). Ribadesella

Se baila la Danza Prima
El sábado siguiente al 17 de enero se celebra en Cuerres (parroquia de Collera) la fiesta de San Antón, una fiesta típica asturiana en la que no falta el ramo, las aldeanas con el traje regional, los porruanos, la procesión cantada al son de la pandereta, los gaiteros...

A la misa y procesión en su honor le sigue la “puya’l ramu” o subasta de las ofrendas hechas al santo: “fabes” (alubias) y otros productos de la huerta, así como chorizos, quesos, conejos, “pitos de caleya” (pollos caseros), etc. Luego se baila la Danza Prima, y ya a la noche se celebra la romería.


Síguenos en:

domingo, 30 de diciembre de 2012

Fiesta de La Candelaria en La Peral. Illas.

► Se celebra 40 días después de Navidad 
Se celebra en La Peral el día 2 de febrero. Misa y procesión son los principales actos.

Tiene su origen en la fiesta que celebraba la Iglesia, antiguamente con gran solemnidad, el cuadragésimo después de Navidad, como cierre de las fiestas religiosas conmemorativas del nacimiento de Jesús.

Fiesta de la Candelaria


Fiesta de la Presentación del Señor, llamada Hypapante por los griegos: Cuarenta días después de Navidad, Jesús fue conducido al Templo por María y José, y lo que podía aparecer como cumplimiento de la ley mosaica era realmente su encuentro con el pueblo creyente y gozoso, manifestándose como luz para alumbrar a las naciones y gloria de su pueblo Israel.

Para cumplir la ley, María fue al Templo de Jerusalén, a los cuarenta días del nacimiento de Jesús

Esta fiesta ya se celebraba en Jerusalén en el siglo IV.

La festividad de hoy, de la que tenemos el primer testimonio en el siglo IV en Jerusalén, se llamaba hasta la última reforma del calendario, fiesta de la Purificación de la Virgen María, en recuerdo del episodio de la Sagrada Familia, que nos narra San Lucas en el capitulo 2 de su Evangelio. Para cumplir la ley, María fue al Templo de Jerusalén, a los cuarenta días del nacimiento de Jesús, para ofrecer su primogénito y cumplir el rito legal de su purificación. La reforma litúrgica de 1960 y 1969 restituyó a la celebración el título de “presentación del Señor” que tenía al principio: la oferta de Jesús al Padre, en el Templo de Jerusalén, es un preludio de su oferta sacrifical sobre la cruz.

Este acto de obediencia a un rito legal, al que no estaban obligados ni Jesús ni María, constituye una lección de humildad, como coronación de la meditación anual sobre el gran misterio navideño, en el que el Hijo de Dios y su divina Madre se nos presentan en el cuadro conmovedor y doloroso del pesebre, esto es, en la extrema pobreza de los pobres, de los perseguidos, de los desterrados.

El encuentro del Señor con Simeón y Ana en el Templo acentúa el aspecto sacrifical de la celebración y la comunión personal de María con el sacrificio de Cristo, pues cuarenta días después de su divina maternidad la profecía de Simeón le hace vislumbrar las perspectivas de su sufrimiento: “Una espada te atravesará el alma”: María, gracias a su íntima unión con la persona de Cristo, queda asociada al sacrificio del Hijo. No maravilla, por tanto, que a la fiesta de hoy se le haya dada en otro tiempo mucha importancia, tanto que el emperador Justiniano decretó el 2 de febrero día festivo en todo el imperio de Oriente.

Roma adoptó la festividad a mediados del siglo VII, y el Papa Sergio I (687-701) instituyó la más antigua de las procesiones penitenciales romanas, que salía de la iglesia de San Adriano y terminaba en Santa María Mayor. El rito de la bendición de los cirios, del que ya se tiene testimonio en el siglo X, se inspire en las palabras de Simeón: “Mis ojos han visto tu salvación, que has preparado ante la faz de todos los pueblos, luz para iluminar a las naciones”. Y de este rito significativo viene también el nombre popular de esta fiesta: la así llamada fiesta de la “candelaria”.

Fuente: Archidiócesis de Madrid
 
Nota: algunas fiestas puede que no se celebren en la fecha indicada y sí el fin de semana anterior o posterior a la misma. Algunos textos han sido obtenidos, respetando sus condiciones de uso, de Catholic.net.

Síguenos en:

Fiesta de San Blas en el monasterio de San Pelayo. Oviedo.

► Veneración de la reliquia en distintos momentos del día 
Lugar: iglesia del monasterio de San Pelayo (calle de San Vicente, s/n. Oviedo).

Actos:

  • Dos Misas por la mañana y dos por la tarde, ofrecidas por las intenciones de los que se encomiendan al Santo mártir.
  • Veneración de la reliquia en distintos momentos del día.
  • Aplicación de la Misa por los devotos de San Blas y San Pelayo el día 3 de cada mes, durante todo el año.
Historia de esta fiesta

En Oviedo, una venerable reliquia de San Blas —protector de los enfermos de garganta— estuvo custodiada secularmente por las monjas benedictinas de Santa María de la Vega, fundación del siglo XII, instituyéndose más adelante una Cofradía de San Blas destinada a fomentar la piedad y la caridad entre sus miembros. El Papa Sixto V concedió en el año 1588 un jubileo con indulgencia plenaria a todos los cofrades de San Blas y otros fieles que en el día de su fiesta visitasen y orasen ante el Santo. Esta Bula papal se conserva en el Archivo del Monasterio de San Pelayo, así como un libro en el que se asentaban los cofrades.

Cuando en 1854 la comunidad de Santa María de la Vega fue expulsada de su monasterio (actual Fábrica de Armas), las monjas que allí vivían encontraron refugio y fueron acogidas fraternalmente por las monjas del Monasterio de San Pelayo. Con ellas llegó también la reliquia de San Blas y allí se trasladó la costumbre de venerar el santo y su reliquia el 3 de febrero de cada año, día en que llegan muchas gentes de Oviedo y de otras partes de Asturias a rezar al santo e implorar ayuda para sus dolencias.

Hace años, coincidiendo con esta fiesta y precedida por la bendición de las candelas el día 2, fiesta de la Purificación de Nuestra Señora —Presentación del Señor—, se celebraba la llamada romería de las naranjas, la primera de las romerías ovetenses. Primero en el Campo de la Vega, donde se encontraba el Monasterio de Santa María y más tarde en la calle de San Vicente, donde se encontraba y se encuentra el Monasterio de San Pelayo, las naranjas, llegadas en carros desde las zonas asturianas más aptas para el cultivo de esta fruta, se vendían; y, aprovechando la gran concurrencia de gentes llegadas por los dos acontecimientos citados, se celebraba una fiesta de gran colorido, con gaita y tambor. Esto ha desaparecido actualmente, pero no así la mucha afluencia de gentes que se acercan a la iglesia del Monasterio el día 3 de febrero de cada año para rezar a San Blas.

Vida de San Blas


San Blas nació en Sebaste, ciudad de Asia Menor, perteneciente a la provincia romana de Armenia, en la segunda mitad del siglo III. Allí hizo sus estudios y se inició en el ejercicio de una profesión: la medicina, que le permitió estar en contacto con el dolor de los hombres, y le brindó la posibilidad de ofrecerles no sólo alivio a sus cuerpos heridos, sino también una ayuda más completa a su sufrimiento y su angustia. Todo ello le fue acercando cada vez más a Cristo, llegando a sentir una fuerte atracción a dedicarse más intensamente a la oración, a la meditación y a la penitencia. Para ello empezó a retirarse a una cueva solitaria en una montaña cercana, compaginando el ejercicio de su profesión con la oración y la penitencia.

Por entonces quedó vacante la sede episcopal de Sebaste. Era preciso elegir otro obispo que dirigiese la comunidad y sostuviese su aliento cristiano. En aquella época la elección no siempre recaía sobre sacerdotes y, así, los presbíteros y responsables de la misma volvieron sus ojos hacia aquel médico seglar de vida santa y entrega abnegada, que unía a su trabajo profesional una intensa vida de oración y penitencia. Unánimes, sacerdotes y fieles lo aclamaron como su obispo. La nueva responsabilidad episcopal le ofreció ocasión para vivir con más intensidad y plenitud su fe, su piedad y su amor a los hombres, sus hermanos, compaginando la dirección cercana y esmerada de la comunidad creyente con el retiro para entregarse a la oración, al encuentro personal con Dios. Su lugar preferido era una cueva que se abría en un monte de aquella comarca, llamado monte Argeo. Allí pasaba gran cantidad de tiempo.

La vida y el crecimiento de la comunidad cristiana de Sebaste transcurría con sosiego y paz interior. Pero todo ello se vio brutalmente interrumpido por una cruel persecución que llevó al Obispo al martirio.

Cuando era conducido desde la cueva donde se ocultaba hacia la capital de su diócesis, donde le esperaba la muerte, refieren las Actas que una madre se acercó al santo con su hijo moribundo: una espina de pescado se le había atravesado en la garganta y se estaba ahogando. La mujer, angustiada, pide ayuda al Obispo que iba caminando encadenado. El santo impone las manos sobre el niño agonizante, traza la señal de la cruz sobre su garganta, eleva una oración a Dios y el muchacho se reanima; arroja la espina y se recupera inmediatamente. De este episodio arranca la devoción a San Blas como protector de los enfermos de garganta.

El santo, después de muchos tormentos, es decapitado en la misma ciudad de Sebaste. La investigación ha establecido como fecha más probable de este acontecimiento el 3 de febrero del año 316.

Sobre el lugar de su martirio se levantó enseguida un templo y su devoción se extendió rápidamente por Oriente y de allí pasó a Occidente, siendo uno de los mártires de la Iglesia que mayor popularidad ha alcanzado en las comunidades cristianas.

Bibliografía: Silverio Cerra Suárez, San Blas, obispo y mártir, libro sobre su vida editado por la Comunidad del Monasterio de San Pelayo (Oviedo, 1994).
 
Nota: algunas fiestas puede que no se celebren en la fecha indicada y sí el fin de semana anterior o posterior a la misma. 

Síguenos en:

Salón del automóvil de competición. Avilés.

► Rallye, montaña, rallye-sprint, trial 4x4, slalom, auto-cross, karting 
Estará situado en el Pabellón de Exposiciones y Congresos de La Magdalena, Calle de La Amistad, 44, Avilés.

Más de 8.000 m de superficie ferial con varias zonas de exposición para facilitar la localización de los contenidos.

Por primera vez en Asturias un salón dedicado íntegramente a la competición del motor (rallye, montaña, rallye-sprint, trial 4x4, slalom, auto-cross, karting, regularidad-clásicos, radio control, slot, motocross, enduro, trial, velocidad, clásicas, quads).

ZONA PROMO: Un espacio donde las escuderías, clubs, federaciones y los propios pilotos pueden dar a conocer y promocionar sus proyectos deportivos para la temporada, sus calendarios, los vehículos y medios técnicos, sus novedades, infraestructuras, patrocinadores, etc.

AREA COMERCIAL: Dirigido a las empresas y profesionales, un espacio para los stands de productos y servicios relacionados con el automovilismo deportivo

MERCADO DE OCASION: Un espacio para la compra-venta de vehículos de competición y mercadillo de recambio, accesorios, complementos, etc.

ZONA MULTIMEDIA: Prensa, redes sociales, entrevistas, firmas de autógrafos, tertulias, presentaciones, vídeos, exposiciones, etc.
 

Síguenos en:

Fiesta de San Sebastián en Busloñe. Morcín

En las proximidades del pueblo de Busloñe
Celebra con la fiesta de los nabos la festividad del patrón parroquial, que tiene su iglesia en las proximidades del pueblo de Busloñe (parroquia de San Sebastián).

En la parroquia de San Sebastián de Morcín se honraba y se sigue honrando a los nabos (aunque cada año que pasa en menos hogares) en la fecha del 20 de enero, festividad de su santo patrono.

Según relatan algunos ancianos del entorno, antiguamente existía en la parroquia un cura que enviaba a uno de sus monaguillos por las viviendas para recaudar viandas —nabos y productos derivados del cerdo procedentes de las matanzas caseras— con los que los oficiantes de los solemnes actos litúrgicos se regalaban los estómagos una vez celebrada la misa. La recaudación se efectuaba en vísperas de la celebración con la finalidad de que los ingredientes del pote pudieran ser cocinados para el ágape. El monaguillo salía por las casas y debía estar en la iglesia, donde por las tardes de la víspera de San Sebastián se celebraba una misa normal, con el fin de que el sacerdote pudiese anunciar el número de oficiantes que iban a estar presentes en la liturgia.

Nota: algunas fiestas puede que no se celebren en la fecha indicada y sí el fin de semana anterior o posterior a la misma.



Síguenos en:

sábado, 29 de diciembre de 2012

Fiesta de La Candelaria en Molleda. Corvera de Asturias.

► Misa, procesión y comida de hermandad principales actos 
Se celebra en Molleda el día 2 de febrero. Misa, procesión y una comida de hermandad son los principales actos.

Celebración recuperada hace hace años por la Asociación de Vecinos 'El Castiellu', ya que había dejado de celebrarse hace mucho tiempo.

Tiene su origen en la fiesta que celebraba la Iglesia, antiguamente con gran solemnidad, el cuadragésimo después de Navidad, como cierre de las fiestas religiosas conmemorativas del nacimiento de Jesús, según recuerdan los más antiguos habitantes de la parroquia corverana.

Fiesta de la Candelaria


Fiesta de la Presentación del Señor, llamada Hypapante por los griegos: Cuarenta días después de Navidad, Jesús fue conducido al Templo por María y José, y lo que podía aparecer como cumplimiento de la ley mosaica era realmente su encuentro con el pueblo creyente y gozoso, manifestándose como luz para alumbrar a las naciones y gloria de su pueblo Israel.

Para cumplir la ley, María fue al Templo de Jerusalén, a los cuarenta días del nacimiento de Jesús

Esta fiesta ya se celebraba en Jerusalén en el siglo IV.

La festividad de hoy, de la que tenemos el primer testimonio en el siglo IV en Jerusalén, se llamaba hasta la última reforma del calendario, fiesta de la Purificación de la Virgen María, en recuerdo del episodio de la Sagrada Familia, que nos narra San Lucas en el capitulo 2 de su Evangelio. Para cumplir la ley, María fue al Templo de Jerusalén, a los cuarenta días del nacimiento de Jesús, para ofrecer su primogénito y cumplir el rito legal de su purificación. La reforma litúrgica de 1960 y 1969 restituyó a la celebración el título de “presentación del Señor” que tenía al principio: la oferta de Jesús al Padre, en el Templo de Jerusalén, es un preludio de su oferta sacrifical sobre la cruz.

Este acto de obediencia a un rito legal, al que no estaban obligados ni Jesús ni María, constituye una lección de humildad, como coronación de la meditación anual sobre el gran misterio navideño, en el que el Hijo de Dios y su divina Madre se nos presentan en el cuadro conmovedor y doloroso del pesebre, esto es, en la extrema pobreza de los pobres, de los perseguidos, de los desterrados.

El encuentro del Señor con Simeón y Ana en el Templo acentúa el aspecto sacrifical de la celebración y la comunión personal de María con el sacrificio de Cristo, pues cuarenta días después de su divina maternidad la profecía de Simeón le hace vislumbrar las perspectivas de su sufrimiento: “Una espada te atravesará el alma”: María, gracias a su íntima unión con la persona de Cristo, queda asociada al sacrificio del Hijo. No maravilla, por tanto, que a la fiesta de hoy se le haya dada en otro tiempo mucha importancia, tanto que el emperador Justiniano decretó el 2 de febrero día festivo en todo el imperio de Oriente.

Roma adoptó la festividad a mediados del siglo VII, y el Papa Sergio I (687-701) instituyó la más antigua de las procesiones penitenciales romanas, que salía de la iglesia de San Adriano y terminaba en Santa María Mayor. El rito de la bendición de los cirios, del que ya se tiene testimonio en el siglo X, se inspire en las palabras de Simeón: “Mis ojos han visto tu salvación, que has preparado ante la faz de todos los pueblos, luz para iluminar a las naciones”. Y de este rito significativo viene también el nombre popular de esta fiesta: la así llamada fiesta de la “candelaria”.

Fuente: Archidiócesis de Madrid
 
Nota: algunas fiestas puede que no se celebren en la fecha indicada y sí el fin de semana anterior o posterior a la misma. Algunos textos han sido obtenidos, respetando sus condiciones de uso, de Catholic.net.

Síguenos en:

Fiesta de San Blas en Pieloro. Carreño.

► Goza de popularidad por un milagro contra el mal de la garganta 
Se celebra el día 3 de febrero. Oficios religiosos, en el Pieloro (Carreño).

Blas, Santo


Obispo de Sebaste de Armenia

Martirologio Romano: San Blas, obispo y mártir, que, por ser cristiano, padeció en tiempo del emperador Licinio en la ciudad de Sebaste, en Armenia (c. 320).

Etimología: Blas = Aquel que es tartamudo, de origen latino

"Blas, obispo de Sebaste de Armenia, es un personaje bastante incierto desde el punto de vista histórico, pero todavía goza de mucha popularidad por un milagro que se le atribuye y que ha perpetuado la conocida bendición contra el mal de la garganta. En efecto, se conoce en su Pasión que mientras llevaban al santo al martirio, una mujer se abrió paso entre la muchedumbre y colocó a los pies del santo obispo a su hijo que estaba muriendo sofocado por una espina de pescado que se le había atravesado en la garganta. San Blas puso sus manos sobre la cabeza del niño y permaneció en oración. Un instante después el niño estaba completamente sano. Este episodio lo hizo famoso como taumaturgo en el transcurso de los siglos, y sobre todo para la curación de las enfermedades de la garganta.

Gracias a esta tradición, el nuevo calendario litúrgico ha colocado en este día la memoria del santo, aunque se trata de un personaje históricamente incierto. San Blas fue obispo de Sebaste a comienzos del siglo IV, y sufrió la persecución de Licinio, el colega del emperador Constantino. Puede, pues, considerarse como uno de los últimos mártires cristianos de esa época.

Era el año 316. Parece que San Blas, siguiendo la advertencia del Evangelio, huyó de la persecución y se refugió en una gruta.

La leyenda, como de costumbre, abunda en particulares amenos y nos presenta al anciano obispo rodeado de animales salvajes que lo visitan y le llevan alimento; pero como los cazadores van detrás de estos animales, el santo fue descubierto y llevado amarrado como un malhechor a la cárcel de la ciudad. A pesar de los prodigios que el santo hacía en la cárcel, lo llevaron a juicio y como no quiso renegar de Cristo y sacrificar a los ídolos, fue condenado al martirio: primero lo torturaron y después le cortaron la cabeza con una espada.

Autor: P. Ángel Amo
Fuente: Catholic.net
 
Nota: algunas fiestas puede que no se celebren en la fecha indicada y sí el fin de semana anterior o posterior a la misma. Algunos textos han sido obtenidos, respetando sus condiciones de uso, de Catholic.net.

Síguenos en:

Fiesta de Les Comadres en Pola de Siero. Siero.

► Miles de personas de procedencia varia se dan cita en Les Comadres 
Fecha de celebración: jueves antes de Carnaval.

Lugar: villa de Pola de Siero, capital del concejo o municipio asturiano de Siero.

Miles de polesos (habitantes de Pola de Siero), sierenses en general y foráneos de procedencia varia se dan cita en Les Comadres, la primera gran fiesta local de la temporada.

Esta celebración es fundamentalmente gastronómica, en la que se da buena cuenta de miles de bollos preñaos y otros manjares muy solicitados por los polesos como la tortilla de sardines salones, la empanada de dulce, la lengua de ternera embuchada y, como postre, una naranja. Si en su origen el menú de Comadres se limitaba al bollo preñao, la botella de sidra y la naranja de postre, con el paso del tiempo se fueron incorporando otros platos: embutidos, tortillas de patatas, filetes empanados...

Según la tradición, las mujeres, principales protagonistas de este encuentro gastronómico, son las encargadas de «comadrar» por las calles de La Pola (Pola de Siero), aunque actualmente este festejo singular se ha transformado en una cita familiar, para los más mayores, y en el caso de los más jóvenes, en una buena ocasión para divertirse de lo lindo.

Dado su gran poder de convocatoria, la organización de Les Comadres se esmera cada año en agradar a todos cuantos salen a la calle a celebrar este gran evento. El programa festivo incluye voladores y pasacalles matutinos, carpa con mesas para «comadrar» durante todo el día, animadas verbenas con las que calentar y animar la noche polesa como aperitivo del Carnaval...

Origen y evolución de la fiesta


Son fiestas muy antiguas de fecha variable, pues, aunque actualmente siempre se celebran el jueves anterior al miércoles de Ceniza, dependen de la época de la Cuaresma.

No existe una fuente escrita que nos pueda servir de punto de partida para el estudio de su origen. Tenemos que basarnos en la tradición oral que ha pasado con mucho mimo de padres a hijos, por lo que hay varias corrientes de opinión al respecto y todas ellas, más o menos razonadas, con mayor o menor índice de credibilidad.

Hay quienes piensan que se remontan a los siglos XIV-XV y se celebraban en el tiempo en que las madrinas entregaban a sus ahijados el bollu.

Otros opinan, en cambio, que su origen y nacimiento tiene lugar en la intervención de las celestinas o comadres para reconciliar o arreglar los enfados de las parejas de novios o matrimonios y, así, pudieran entrar en la Cuaresma reconciliados. Quizás ésta tenga alguna relación con el significado de la palabra comadre como mujer chismosa, curandera, etcétera, de la literatura medieval.

Otra de las opiniones es la que afirma que nuestra fiesta de Les Comadres tiene su origen en Argentina, concretamente en Tucumán y en el valle de los Calchaquis, desde donde un individuo de nombre desconocido vendría a Pola de Siero en los años posteriores a la conquista de América e iniciaría aquí la costumbre, donde arraigó.

Como se puede apreciar, esta tesis no es defendible, pues, aunque no dudamos de la universalidad de nuestras fiestas, a ellas y a nuestro folklore hay que buscarles explicación de su origen y significado in situ y propia de una colectividad, no de una individualidad.

La idea más coherente nos la da Julio Caro Baroja, quien hace un estudio sobre las fiestas de Comadres sin tocar concretamente la de Pola de Siero, y afirma que en España se celebraban y se celebran por las mismas fechas unos festejos con unas características parecidas, lo que hace suponer que todas ellas tuvieron un origen común en las fiestas romanas llamadas Matronalia, la fiesta de las mujeres casadas.

Como se sabe, la sociedad romana era eminentemente patriarcal; sin embargo, una vez al año se festejaban las anteriormente señaladas, las Matronalia, fiestas consagradas a Juno, cuyo sobrenombre era Matrona y que protegía a las mujeres embarazadas.

Estas fiestas eran celebradas en las calendas de marzo por las mujeres casadas en memoria de la terminación de la guerra entre los sabinos y los romanos. En ellas se hacían sacrificios a Juno y las mujeres, que se adornaban con flores en ofrenda a la mencionada diosa, concedían a sus sirvientas los mismos privilegios que sus maridos concedían a los esclavos en las Saturnalia, pues eran ese día depositarias de la autoridad y el mando.

Ya en la Edad Media la Iglesia veía con cierto recelo estas celebraciones (Ausonio señalaba que las Matronalia se celebraban incluso entre los cristianos), pero, al no poder suprimirlas, les dio un significado distinto, haciendo derivar el antiguo concepto de Matrona al de madrina, como parentesco espiritual que adquiere ésta con la madre del bautizado.

Existen en otras partes de España fiestas de Comadres que quizá estén relacionadas con las fiestas de Santa Águeda, muy celebradas en nuestro país el 5 de febrero.

En Zamora existe una cofradía de mujeres, regidas por mayordomas, que celebran la fiesta de las mujeres casadas.

En la provincia de Segovia, en la ya citada festividad de Santa Águeda, se nombran alcaldesas que rigen los destinos de la población ese día y ocupan en la iglesia el banco concejil o de la justicia.

En algunas zonas del País Vasco estas celebraciones reciben el nombre de Emakunde, que se puede traducir por matrona: que tiene hijos legítimos o que está en situación de tenerlos.

Estas Emakunde son las fiestas de las mujeres casadas, muy comunes en algunas zonas de la provincia de Guipúzcoa, y en ellas, entre otras actividades, se reúnen para comer.

Todas las fiestas de Comadres, aunque con el paso del tiempo, y ya desde muy temprano, se ajustaron al calendario cristiano, siguen celebrándose en un periodo no muy lejano a las antiguas calendas de marzo, como hemos señalado anteriormente.

Como veremos a continuación, en las dos fiestas de Jueves de Comadres que se celebraban en Asturias la parte profana se impuso a la otra sacra, hasta tal punto que hoy se olvidó por completo esta última, que fue el origen de la fiesta.

Actualmente Les Comadres se celebran aquí en Asturias exclusivamente en Pola de Siero y Gijón, aunque de forma totalmente distinta en cuanto a esencia, difusión y participación de gente.

Tradicionalmente y desde tiempo inmemorial, la fiesta de Les Comadres en Pola de Siero consiste en comadrar: reunirse los familiares y amigos a merendar el bollu preñáu (masa de pan o de hojaldre, hecha en casa con mantequilla y rellena de chorizo), acompañada de abundante sidra y una naranja de postre.

Cabe señalar que hasta principios de siglo estas meriendas se hacían en el campo, costumbre que los niños siguen manteniendo, aunque su bebida es un refresco.

Actualmente, por diversas razones (la climatología, entre las principales), se comadra en los bares de la localidad, y el menú, aunque básicamente cada familia sigue aportando los bollos preñaos, ha variado, en consonancia con los tiempos, en cantidad y en calidad: tortillas, embutidos, lacón relleno, carne empanada, etc., son algunos de los platos exquisitos, junto con variedad de tartas, que adornan las mesas.

 
Nota: algunas fiestas puede que no se celebren en la fecha indicada y sí el fin de semana anterior o posterior a la misma. 

Síguenos en:

Jornadas Gastronómicas de la Matanza. Amieva.

► Ofertas para ir a las Jornadas y pasar la noche en un alojamiento 
A lo largo de todos los fines de semana del citado mes se produce una auténtica glorificación de los productos derivados de cerdo, que se convierte en el rey de platos y manteles; inicialmente eran los restaurantes del concejo los que dedicaron sus mejores esfuerzos en este empeño; a partir de 2003 se ha querido que restaurantes del vecino concejo de Ponga entren a participar también en las jornadas, de manera que el Alto Sella se convierta en punto de referencia gastronómico, y gracias a la gastronomía también en referencia geográfica para el turismo de la zona. Son unas jornadas en las que a través de un menú degustación poco menos que se santifica a uno de los animales más generosos en derivados gastronómicos, como se puede comprobar en el contundente y sabrosísimo elenco de platos.

Las Jornadas Gastronómicas de la Matanza son declaradas en el año 2009 Fiesta de Interés Turístico Regional y cada año tiene más seguidores.

Dedicadas a los productos de la matanza del cerdo se pueden degustar en los principales restaurantes de la zona.

El menú consta de todos los productos habituales de la matanza como sopa de hígado, potaje de berzas, picadillo, boroña preñada, lengua, manos de cerdo, callos, lomo, boronchu, etc. Tampoco podía faltar el queso de los Beyos así como los postres como arroz con leche, tartas, casadiellas, etc.

El precio suele oscilaer entre los 25 y 30 €.

Existen también interesantes ofertas para aquellos que decidan venir a las Jornadas y pasar la noche en uno de los alojamientos de la Asociación Alto Sella.

Matanza: época del año en que ordinariamente se matan los cerdos. Se trata de la faena de matar los cerdos, salar el tocino, aprovechar los lomos y los despojos, hacer las morcillas, chorizos, etc.

Síguenos en:

Fiesta de San Antón en Inguanzo. Cabrales

Es la fiesta más madrugadora de Cabrales
Se celebra Fiesta de San Antón en Inguanzo (parroquia de Berodia, Cabrales) el día 17 de enero.

Misa solemne, procesión, ofreciemiento del ramo, pasacalles, subasta del ramo, sesión vermouth y verbena son tradicionalmente los actos de estas fiestas.

Texto publicado el día 4 de Febrero del año 1900 en el periódico decano de la la prensa asturiana El Oriente de Asturias de Llanes, escrito por el cabraliego Manuel Niembro de la Concha:

Direi que jaz unos días
hebo n’Inguanzo una fiesta
la fiesta de San Antón
que n’aquel llugar cellebran
con todos los requilorios
que son propios n’un’aldea
Tevieren junción solene
¡rediez que junción aquela¡.
Muchos curas, muchu inciensu
tiros d’esos qu’atroneyan
cantores y sobre todo
¡recoime… tocó un’orquesta
que, por mas señas , decían
qu’era música extranjera.
Un xenru del tíu Fusil
dab’al rabiliu con juercia
jaciendo qu’el estrumentu
tocara de mil maneras
Tamien tocaren las mozas
tambores y panderetas
cantando coplas qu’armó
el maestru de l’escuela.
Si usté viera don Manuel
el ramu …¡qué pojeteras!
Yo no sé n’onde buscaren
tantas cosas y tan güenas
ni como las componieren
que daba gloria de velas
El ramu aquel en quistión
cantaban qu’era una oferta
d’Esperanza la Celoria
vecina d’aquel’aldea
¡Ay recoya! tamien hebo
un sermón o lo que juera
y si vo a decir verdá
sin qu’esto sea enreverencia
de todo lo que jabló
no se palabra ni media
porque yo’staba aturriau
en el quiciu d’una puerta
y diomi un sueñu tan jondu
qu’a pocu no me despierta
ni el tocar de las rapazas
ni la gaita fusilera.
Alluego de concluise
lo que compite a l’iglesia
puxaren el pan del ramu
el tocín, quesu, mantega
panoyas , cañamu , llana
güevos y otras cosas d’esas
qu’al santu dan los vecinos
y que valen güenas perras
Xinté depues a lo grande
¡corcho qué comida aquela!
No la nombro por si acasu
se i pon a daquien dentera
Tamien con otros amigos
joy al café de l’escuela
n’onde’estaba despachando
Nazaria la de Carreña
Allí tomé dos cafeces
el unu mi costó las perras
y al otru me convidó
el mi amigu José Guerra
que , por ciertu , e un cantador
un cantador de primera
y tien voz y cercustancias
y canta cosas mu güenas
y tien estilu y aquel
y sabe lo que se pesca
cuando diz allá vo yo
caramba ¡viva la Pepa¡
Tamien cantó Casimiro
qu’a mas de tou é poeta
y sabe xugar al tute
y tien mucha inteligencia
¡Cuantas rapazas y mozos!
¡Cuanta xente folastera!
¡cuant baile! ¡cuanta danza!
¡Cuantu treviyar de piernas!
¡cuantas músicas y cánticos
y cuant’alegría!... De veras
que jastasa yo allegué
a olvidar negras llacerías
y hebi tamien de reime
y gociar a mió manera
Pero ¡ay Dios! qu’en esti mundu
no hay dicha que sea completa
pues soltose cuando estaba
la junción con nueva juercia
un chaparrón d’agua y nieve
que dió al traste co la fiesta


Síguenos en:

viernes, 28 de diciembre de 2012

Jornadas Gastronómicas de la Caza. Piloña.

► Fabes con jabalí, cachopinos de venáu con puré de manzana al Oporto... 
Se celebran cada año el segundo y tercer fin de semana de febrero.

Arraigadas jornadas con un plato fuerte: las piezas de caza.

Piloña celebra las Jornadas Gastronómicas de la Caza. Tendrán como escenario varios locales hosteleros del concejo y se prolongarán a lo largo de dos fines de semana.

El concejo de Piloña posee uno de los mejores cotos de caza del Principado de Asturias, lo que supone una fuente de materia prima de primer orden para la elaboración de suculentos platos de caza, que se pueden degustar en los restaurantes de Piloña cada segundo fin de semana del mes de Febrero.

Jabalí, venado, gamo, corzo, liebre o perdiz son algunos de los protagonistas en las cocinas piloñesas y deleite de los comensales que se acercan a disfrutar de estas jornadas que arrancaron ya en el año 1988 y continúan con gran éxito desde entonces.

Desde las más tradicionales fabes con jabalí, pasando por platos como ensalada templada de codorniz con frutos del bosque o cachopinos de venáu con puré de manzana al Oporto, las más suculentas recetas completan los menús que se ofertan al público bajo un precio único.
 
Nota: algunas fiestas puede que no se celebren en la fecha indicada y sí el fin de semana anterior o posterior a la misma. 

Síguenos en:

Fiesta de La Candelaria de La Pedrera. Gijón.

► La festividad tiene su primer testimonio en el siglo IV en Jerusalén 
Se celebra en La Pedrera el día 2 de febrero.

Fiesta de la Candelaria
Fiesta de la Presentación del Señor, llamada Hypapante por los griegos: Cuarenta días después de Navidad, Jesús fue conducido al Templo por María y José, y lo que podía aparecer como cumplimiento de la ley mosaica era realmente su encuentro con el pueblo creyente y gozoso, manifestándose como luz para alumbrar a las naciones y gloria de su pueblo Israel.

Para cumplir la ley, María fue al Templo de Jerusalén, a los cuarenta días del nacimiento de Jesús

Esta fiesta ya se celebraba en Jerusalén en el siglo IV.

La festividad de hoy, de la que tenemos el primer testimonio en el siglo IV en Jerusalén, se llamaba hasta la última reforma del calendario, fiesta de la Purificación de la Virgen María, en recuerdo del episodio de la Sagrada Familia, que nos narra San Lucas en el capitulo 2 de su Evangelio. Para cumplir la ley, María fue al Templo de Jerusalén, a los cuarenta días del nacimiento de Jesús, para ofrecer su primogénito y cumplir el rito legal de su purificación. La reforma litúrgica de 1960 y 1969 restituyó a la celebración el título de “presentación del Señor” que tenía al principio: la oferta de Jesús al Padre, en el Templo de Jerusalén, es un preludio de su oferta sacrifical sobre la cruz.

Este acto de obediencia a un rito legal, al que no estaban obligados ni Jesús ni María, constituye una lección de humildad, como coronación de la meditación anual sobre el gran misterio navideño, en el que el Hijo de Dios y su divina Madre se nos presentan en el cuadro conmovedor y doloroso del pesebre, esto es, en la extrema pobreza de los pobres, de los perseguidos, de los desterrados.

El encuentro del Señor con Simeón y Ana en el Templo acentúa el aspecto sacrifical de la celebración y la comunión personal de María con el sacrificio de Cristo, pues cuarenta días después de su divina maternidad la profecía de Simeón le hace vislumbrar las perspectivas de su sufrimiento: “Una espada te atravesará el alma”: María, gracias a su íntima unión con la persona de Cristo, queda asociada al sacrificio del Hijo. No maravilla, por tanto, que a la fiesta de hoy se le haya dada en otro tiempo mucha importancia, tanto que el emperador Justiniano decretó el 2 de febrero día festivo en todo el imperio de Oriente.

Roma adoptó la festividad a mediados del siglo VII, y el Papa Sergio I (687-701) instituyó la más antigua de las procesiones penitenciales romanas, que salía de la iglesia de San Adriano y terminaba en Santa María Mayor. El rito de la bendición de los cirios, del que ya se tiene testimonio en el siglo X, se inspire en las palabras de Simeón: “Mis ojos han visto tu salvación, que has preparado ante la faz de todos los pueblos, luz para iluminar a las naciones”. Y de este rito significativo viene también el nombre popular de esta fiesta: la así llamada fiesta de la “candelaria”.

Fuente: Archidiócesis de Madrid
 
Nota: algunas fiestas puede que no se celebren en la fecha indicada y sí el fin de semana anterior o posterior a la misma. Algunos textos han sido obtenidos, respetando sus condiciones de uso, de Catholic.net.

Síguenos en:

Descenso Internacional Fluvial de la Calle de Galiana. Avilés.

► Artilugios que se deslizan y navegan sobre espuma 
Es uno de los actos rutilantes del Carnaval o Antroxu avilesino, multitudinario en participantes y en público, para el cual se fabrican ingeniosos artefactos a modo de embarcaciones que se deslizan por la cuesta de Galiana, “navegando” en medio de un mar de espuma, mientras la tripulación es regada convenientemente desde las alturas por los vecinos.

El Descenso Internacional y Fluvial de la Calle de Galiana es un popular fiesta que se celebra durante el Antroxu de Avilés, Principado de Asturias en la jornada del sábado, en el mes de Febrero. El acto, de carácter multitudinario, se ha convertido en referencia del carnaval avilesino y muy característico y diferenciador entre todos los carnavales del norte. El festejo consiste en la fabricación de unos singulares artilugios que simbolicen unas embarcaciones que se deslizan por la Calle Galiana y que navegan a través de un mar de espuma por las calles de la ciudad entre numeroso público que también participa 'regando' a los ciudadanos participantes. Los artigulios compiten así por conseguir los premios de la fiesta que votará un jurado según la originalidad, esfuerzo y puesta en escena de las embarcaciones.

La fiesta

El Descenso Internacional y Fluvia de la Calle de Galiana alcanzó en el Antroxu de 2012 su edición número 25 y es que se ha convertido en un clásico de la programación de Carnaval de la ciudad. El descenso, que simula un río de espuma, se realiza por el Conjunto histórico artístico de Avilés. Comenzando en la Calle Galiana, cruzando a través de la calle San Francisco, la Plaza de España, la Calle de la Cámara, José Cueto para finalizar en el aparcamiento de Las Meanas.

A la fiesta, que se celebra el sábado de Carnaval, acude multitud de público de sus ciudades vecinas Gijón y Oviedo, por lo que en esa jornada la ciudad está a rebosar. Los hay quienes riegan a los participantes desde las alturas, quienes acuden a disfrutar de los artilugios y los más jóvenes, que se sumergen en el mar de espuma enfundados en unos característicos chubasqueros o monos de colores.
 
Nota: algunas fiestas puede que no se celebren en la fecha indicada y sí el fin de semana anterior o posterior a la misma. 

Síguenos en:

Carnaval. Siero.

► Los etnólogos encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas 
Se celebra el lunes y martes de Carnaval.

Se celebra con el tradicional desfile por las calles de Pola de Siero y concurso de disfraces.

Es una celebración extendida por distintos lugares del concejo, siendo famosos los de la villa de Pola de Siero.

Los etnólogos encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas, como la fiesta de invierno (Saturnalia), las celebraciones dionisíacas griegas y romanas (Bacanales), las fiestas andinas prehispánicas y las culturas afroamericanas. Algunos autores consideran que para la sociedad rural, fuertemente estructurada por el cristianismo, el tiempo de «carnestolendas» ofrecía mascaradas rituales de raíz pagana y un lapso de permisividad que se oponía a la represión de la sexualidad y a la severa formalidad litúrgica de la Cuaresma.
 
Nota: algunas fiestas puede que no se celebren en la fecha indicada y sí el fin de semana anterior o posterior a la misma. 

Síguenos en: